Las NOM’s pierden su vigencia a los 5 años
Normas oficiales mexicanas, pierden su vigencia. Jurisprudencia, Marzo 2011
Jurisprudencia, Normas Oficiales Mexicanas, en relación al penúltimo párrafo del artículo 51 de la Ley Federal de sobre Metrología y Normalización, que al respecto dispone: “Artículo 51. Para que las normas elaboradas por los organismos nacionales de normalización, y excepcionalmente las elaboradas por otros organismos, cámaras, colegios de profesionistas, asociaciones, empresas, dependencia o entidades de […] Jurisprudencia, Normas Oficiales Mexicanas, en relación al penúltimo párrafo del artículo 51 de la Ley Federal de sobre Metrología y Normalización, que al respecto dispone:
“Artículo 51.
Para que las normas elaboradas por los organismos nacionales de normalización, y excepcionalmente las elaboradas por otros organismos, cámaras, colegios de profesionistas, asociaciones, empresas, dependencia o entidades de la administración pública federal, se puedan expedir como normas mexicanas, deben cumplir con los requisitos establecidos en esta Sección, en cuyo caso el secretariado técnico de la Comisión Nacional de Normalización publicará en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de vigencia de las mismas, con carácter informativo.”
Jurisprudencia:
Normas oficiales mexicanas. Pierden su vigencia, para efectos de imposición de sanciones, cuando se omite notificar en tiempo el resultado de su revisión quinquenal al secretariado técnico de la comisión nacional de normalización.
De conformidad con el artículo 51, penúltimo párrafo, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, deberá tenerse como fecha cierta de la pérdida de vigencia de una Norma Oficial Mexicana el día siguiente inmediato a los sesenta días naturales que transcurren a partir de que se cumpla el quinquenio de vigencia de la norma administrativa sin que medie notificación alguna a la Comisión Nacional de Normalización del resultado de la revisión efectuada por el comité de la dependencia competente. Lo anterior implica que la publicidad de la cancelación no es un requisito imprescindible para el efecto de pérdida de vigencia del acto administrativo de carácter general, puesto que tal obligación está encaminada no en beneficio o perjuicio de la autoridad emisora, sino de los propios gobernados, en tanto que el principio de publicidad de los actos administrativos tiene como propósito velar y proteger la garantía de seguridad jurídica de todo administrado y, por tanto, la autoridad administrativa no puede sancionar a ningún particular ante la inobservancia de una Norma Oficial Mexicana que por ministerio de ley ha sido cancelada.
Contradicción de tesis 385/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero en Materia Administrativa del Segundo Circuito y Primero de Circuito del Centro Auxiliar de la Primera Región. 8 de diciembre de 2010. Cinco votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Jonathan Bass Herrera.
Tesis de jurisprudencia 35/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del nueve de febrero de dos mil once.
Registro No. 162541
Localización:
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXIII, Marzo de 2011
Página: 714
Tesis: 2a./J. 35/2011
Jurisprudencia
Materia(s): Administrativa
Aspectos de Seguridad en Proyecto de reforma laboral México, DF, a 1 de septiembre de 2012.
________________________________________
Iniciativas
________________________________________
Del titular del Poder Ejecutivo federal, con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo
México, DF, a 1 de septiembre de 2012.
3. Regular la subcontratación de personal u outsourcing, con el propósito de evitar la evasión y elusión del cumplimiento de obligaciones a cargo del patrón. Para tal efecto, se define la figura de “subcontratación”; se determina que el contrato de prestación de servicios deba constar por escrito; se prevé que la beneficiaria de los servicios tendrá la obligación de cerciorarse de la solvencia económica de la contratista y que ésta cumpla con sus obligaciones en materia de seguridad y salud. Se señala expresamente que en todo caso los patrones y los intermediarios serán responsables solidarios en las obligaciones contraídas con los trabajadores
13. Contar con más y mejores mecanismos que permitan a la autoridad laboral responder de manera eficaz y oportuna ante situaciones de contingencias sanitarias, como la vivida en nuestro país en el 2009. Las medidas que se proponen consisten en:
• Dotar a la autoridad de herramientas, para que pueda reaccionar con mayor contundencia y eficacia ante las emergencias.
• Fortalecer la coordinación institucional para proteger la seguridad y salud de los trabajadores.
• Prohibir la utilización del trabajo de menores y mujeres en estado de gestación o lactancia, durante las contingencias sanitarias.
• Fomentar la cultura de la prevención.
• Definir las consecuencias jurídicas que una situación de este tipo puede generar en las relaciones de trabajo
20. Incluir en el Titulo Sexto de la Ley un nuevo Capítulo para regular los trabajos que se realicen en las minas. A raíz de los lamentables accidentes ocurridos en la industria minera, es indispensable establecer disposiciones específicas para regular este tipo de actividades.
Destaca la prohibición expresa del trabajo en tiros verticales de carbón, también llamados “pozos”, en razón de que en esta modalidad de explotación es en donde se presentan los mayores riesgos
29. Incrementar el monto de la indemnización por muerte del trabajador. Se ha estimado conveniente brindar mayor protección y seguridad a los familiares de los trabajadores que fallezcan con motivo de un riesgo de trabajo, pues actualmente el monto que prevé la Ley por concepto de indemnización, equivale al importe de setecientos treinta días de salario. El incremento que se propone, toma como referencia el monto más alto de la sanción que se imponga a aquellos que violen las normas previstas en la Ley Laboral como se explica en el punto 50.
30. Fortalecer las medidas para proteger la seguridad e higiene en los centros de trabajo. Para tal efecto, es necesario otorgar a las autoridades la facultad de ordenar la clausura inmediata de los centros de trabajo, en casos de peligro inminente para la vida, la salud o la integridad de las personas.
Para tales efectos, se prevé la adopción de las medidas de aplicación inmediata, que incluirían la restricción de acceso o la limitación de la operación total o parcial en las áreas de riesgo detectadas, hasta en tanto el patrón cumpla con las medidas de seguridad pertinentes
31. Facilitar la actualización de las tablas de enfermedades de trabajo y de valuación de las incapacidades permanentes. Se propone que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social realizaría la expedición y actualización de dichas tablas, tomando en cuenta la previa opinión de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Con esta medida, se propicia contar con una descripción e identificación más completa de las enfermedades que se vinculan con la actividad laboral que desempeñan las personas, lo cual a su vez favorece la adopción de medidas preventivas.
XVIII. Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las disposiciones conducentes de los reglamentos y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como el texto íntegro del o los contratos colectivos de trabajo que rijan en la empresa; asimismo, se deberá difundir entre los trabajadores información sobre los riesgos y peligros a los que están expuestos;
Articulo
A few years ago a newly-hired employee lost a finger when he tried to unclog grass clippings from the discharge chute of a power lawnmower, while the mower was running. The supervisor who reported the accident described its cause as a «careless employee,» although the employee had never operated a power mower before, was unsupervised at the jobsite, and was totally untrained.
Obviously this is an extreme case. Yet many of us in the safety field can cite similar instances when it was obvious the supervisor who reported an accident spent no time at all determining the true cause(s). Instead, he or she followed the path of least resistance and pointed the finger at the employee. The worker was «careless» or «not paying attention» or «in direct violation of rules.»
While these things may play a part in an accident, they are rarely the sole reason. The worker may have been distracted by an identifiable cause that could be removed. Or perhaps he wasn’t following the rules because it was accepted practice to ignore them.
Employee error plays a part in many accidents, but so do physical deficiencies, procedures that have not been updated or revised, unsafe tools and equipment, a lack of written safety and health instructions, and lethargic supervision.
When a supervisor sends an apprentice out on a job without adequate verbal instruction and the apprentice injures himself, what was the true cause of the “accident?”
These points should be foremost in the safety manager’s mind. That’s who reviews accident reports and tries to prevent similar incidents by identifying problems and recommending what line managers can do.
Since accident reports start with supervisors, the safety manager should make sure they receive adequate training in accident investigation. They should be able to pinpoint the true cause(s) of an accident and recognize hazards.
Stress the real purpose of an accident investigation and report, which is not to ascertain blame or find a scapegoat. The point is to keep the same type of accident from recurring. A supervisor who objectively reviews the facts, determines the cause of the accident. and acts to avoid repetition is a true supporter
PROYECTO de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-012-STPS-1999,
PROYECTO de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-012-STPS-1999Proyecto de modificacion de NOM 012 STPS
Cambio regulatorio
PROY-NOM-255-SSA1-2009Buenas tardes comparto con ustedes un proyecto de NOM de la secretaria de saludo relativa a la vigilancia de la salud de los trabajadores, en un poryecto de NOM que pasara pr un periodo de comentarios antes de sea OFICIAL, so estaremos pendientes
Ley General de Protección Civil
Acaba de ser publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Protección Civil. Aquí estoy intentando subirla en el blog, vamos a ver si entiendo como funciona esta cosa…